SOBRE EL I ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS, celebrado en GRANADA en los días 10, 11 y 12 de NOVIEMBRE del 2000.
A continuación os presento las Actas del Encuentro tal y como me han llegado, quizás tengan algún arreglo para que queden más bonitas( o alguna cosa "rara" del programa), pero no he tocado el texto:
Introducción.
El 1er Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas nace con la idea de crear un foro donde puedan encontrarse alumnos y alumnas de toda España que se encuentren cursando la Licenciatura de Matemáticas, un foro donde se discutan y se intente dar solución a problemas que nos atañen a todos los estudiantes, donde se saquen conclusiones de los temas que nos importan y que sirva de plataforma informativa, tanto para los alumnos, como para los decanos de nuestras facultades.
Este primer Encuentro ha sido organizado por la asociación Alumnos de Matemáticas (A.MAT.) de la Universidad de Granada, contando con la presencia, además de los 6 representantes de la Universidad de Granada correspondientes a la organización, de 110 delegados procedentes de las siguientes universidades:
Universidad de Alicante
Universidad de Almería
Universidad de Cantabria
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de La Laguna
Universidad de Málaga
Universidad de Murcia
Universidad de Oviedo
Universidad Politécnica de Cataluña
Universidad de Salamanca
Universidad de Sevilla
Universidad de Valladolid
Universidad de Zaragoza
Existen, además de las nombradas, otras universidades españolas donde se puede cursar la Licenciatura de Matemáticas, pero no pudieron asistir al encuentro, unas por problemas de organización (como Valencia que se encontraba en alerta roja por las lluvias cuando contactamos con ellos) y otras porque fue imposible ponernos en contacto con las delegaciones de alumnos.
Desde la organización nos comprometemos a hacer llegar este documento a las Facultades que no participaron y esperamos que puedan hacerlo en próximas ocasiones.
Programa.
El programa de este Encuentro fue elaborado por la organización y se pudo realizar en su totalidad, aún cuando en las sesiones de trabajo quedaron algunos puntos sin tocar debido a la extensión de los temas propuestos.
Viernes, 10 de noviembre
11:00 Recepción de alumnos y entrega de credenciales.
12:00 Acto de apertura a cargo de D. Francisco Urbano Pérez-Aranda, Coordinador de la Comisión Docente de Matemáticas.
12:30 Conferencia "Matemáticas e Informática" a cargo de D. Antonio Prieto, profesor titular de la Universidad de Granada.
14:00 Almuerzo.
17:00 Sesión de trabajo:
* Planes de estudio.
Cena libre.
Sábado, 11 de noviembre
10:00 Sesión de trabajo:
* Salidas profesionales.
* Asociacionismo y delegaciones de alumnos.
14:00 Almuerzo.
16:00 Visita a la Alhambra.
19:00 Visita al centro de Granada.
Cena libre.
Domingo, 12 de noviembre
9:00 Viaje a Sierra Nevada (convivencia y almuerzo libre).
17:00 Despedida y regreso de las delegaciones.
Sesiones de trabajo.
Las sesiones de trabajo se llevaron a cabo en las dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
La organización propuso para dichas sesiones el siguiente orden del día:
Planes de estudio
Estructuración de la Licenciatura de Matemáticas en las distintas facultades españolas: duración de la carrera, división en ciclos.
Problemática con los nuevos planes: convalidaciones, implantación.
Problemática de cambio de centro: viabilidad y conveniencia.
Estudios de 3er ciclo.
Pasarelas a otras carreras.
Especialidades o itinerarios: estructuración y posibles modificaciones.
Salidas profesionales
Áreas donde los matemáticos encontramos salidas profesionales y especializaciones a las que se puede acceder.
Necesidad de preparación complementaria: dónde y cómo.
A dónde encaminar el futuro profesional: ¿empresa privada u oposiciones públicas?
Ofertas de trabajo en cada ciudad.
Asociacionismo y delegaciones de alumnos
Estado actual: cómo funcionan y cómo se crean.
Necesidad de la existencia de asociaciones: participación de los alumnos.
Actividades y cómo se subvencionan.
Necesidad de mantener contacto interuniversitario y posibilidad de crear una asociación de estudiantes de matemáticas a nivel nacional.
Conveniencia de continuar con los encuentros.
A sugerencia de la organización las sesiones de trabajo estuvieron presididas por una mesa compuesta por las siguientes personas:
Presidente-moderador.
Secretario.
Miembro de la organización.
De cada una de las delegaciones presentes, se eligió un par de representantes, que mantuvieron una reunión con la organización el viernes a las 16:00 horas para estudiar la composición de las mesas. Finalmente se sortearon entre las 13 universidades las dos presidencias y las dos secretarías, y dentro de cada delegación se designó a la persona que iba a ostentar el cargo.
Los secretarios de mesa se encargaron en cada una de las dos sesiones de tomar acta, y el secretario de la asociación A.MAT., responsable de la organización, es el encargado de redactar las actas definitivas.
Dichas actas, de las que se adjunta una copia en este documento, se encuentran a la disposición de quien las requiera en el Libro de Actas de la Asociación Juvenil Alumnos de Matemáticas (A.MAT.), inscrita en el Registro de la Delegación del Gobierno en Granada con número 430, sección 4ª.
ACTAS
Sesión del viernes, 10 de noviembre.
La sesión de trabajo da comienzo a las 17:30 horas del día 10 de noviembre de 2000, estando compuesta la mesa de presidencia por:
Presidencia: Víctor Ferrer Castán (Universidad de Zaragoza).
Secretaría: Cristian González Martínez (Universidad de Salamanca).
Organización: Óscar Javier Mendoza García (Universidad de Granada).
La sesión comenzó con la intervención de la organización, que presentó los puntos principales del tema que se deberían de tratar (dichos puntos se encuentran recogidos anteriormente.).
Comienza el turno de palabra con la intervención de los representantes de la UCM. En dicha universidad, al extinguirse un plan de estudios se permiten seis convocatorias de cada asignatura antes de la obligación de cambiarse de plan.
Las convalidaciones se realizan ciclo a ciclo en el 1º y asignatura a asignatura en el 2º.
Se plantea el problema de que en los planes de cuatro años, al reducirse la duración de la carrera, se da menos contenido y los horarios se hacen demasiado pesados y difíciles de llevar.
En la ULL se ha cambiado de un plan de 5 años a uno de 4. Plantean el problema de la introducción de asignaturas nuevas, teniendo que retroceder a cursos anteriores para poder cursarlas, como por ejemplo la Informática, que se cursa en 1er año.
En la UVA están muy contentos con su nuevo plan de 4 años. Las convalidaciones se han llevado muy bien.
En la UM tienen un plan parecido al de La Laguna, tienen que hacer asignaturas nuevas de cursos anteriores al cambiarse de plan, y pierden la oportunidad del examen de diciembre al empezar desde cero.
Se plantea el problema de los exámenes de diciembre, que tienden a desaparecer con los planes nuevos. De hecho en algunas facultades ni siquiera se conocen y en otras se considera como una convocatoria extraordinaria.
Respecto de las convalidaciones están contentos, incluso guardan la nota de dos asignaturas que con el cambio de plan pasan a ser una.
También desde la UM se plantea la posibilidad de insistir en la implantación de la evaluación continua, aunque la nota predominante es el pesimismo ya que no se ve interés de parte del profesorado.
Desde la UAL la situación es caótica. Tienen un plan de 4 años que está siendo un fracaso total. Tienen problemas con los horarios y sobre todo con las convalidaciones.
No se suelen guardar las notas en las convalidaciones y dos asignaturas aprobadas que pasan a una anual en el plan nuevo se contabiliza como de libre configuración.
En la UZA no tienen problema con el paso de cuatrimestrales a anuales porque básicamente se estudian las mismas asignaturas. No te convalidan como libre configuración porque tienen los mismos contenidos, directamente se convalidan las dos cuatrimestrales con la anual.
En la USAL se pasó del plan del 73 a uno de 4 años, con asignaturas cuatrimestrales, muy pesado y con demasiadas horas. Ahora están implantando un plan de 5 años que tiene unos horarios caóticos.
Respecto de las prorrogas con asignaturas de planes extinguidos hay bastantes quejas. Sólo tienen dos años de prórroga, sin tener opción del tercer año ni siquiera en condición de convocatorias de gracia. Además para tener opción a prórroga hay que matricularse de la asignatura mientras todavía existe docencia.
Las convalidaciones se permiten ciclo a ciclo o asignatura a asignatura, pero en ambos casos se plantean problemas de pérdida de créditos.
En la UA lleva poco tiempo implantada la carrera. Entró directamente la "contrarreforma". Respecto del tema de diciembre, tienen exámenes todos los años y sin contar como convocatoria extraordinaria.
En la UPC tienen un plan de 5 años con asignaturas cuatrimestrales. No tienen exámenes de septiembre ni diciembre, pero están bastante contentos.
En la UO tienen desde 1991 un plan de 4 años, muy cargado, y quieren pasar a un plan de 5 años desde hace tres, pero de momento no lo han logrado.
En la UMA y en la UVA te guardan la nota de las asignaturas cuatrimestrales al cambiarte de plan, aunque éstas pasen a asignaturas anuales.
La delegación de la USE hace entrega a los presentes de su plan de estudios.
Se realiza un receso de 10 minutos a las 19:30 horas, continuándose la sesión con las propuestas y conclusiones:
En el caso en que dos asignaturas cuatrimestrales pasen a convertirse en una anual con el cambio de plan, se solicitan dos años para poder aprobar la parte de la asignatura que queda, dándole esta posibilidad de matrícula a los alumnos que tengan aprobada alguna de las dos cuatrimestrales a convalidar. (Ya se hace en Málaga y Valladolid).
Se solicita la legalización de la convocatoria de diciembre, aún cuando represente una convocatoria extraordinaria de adelanto de la de junio o septiembre. Pensamos que la carrera es lo suficientemente densa y difícil como para pensar en incluir las tres convocatorias en la matrícula: junio, septiembre y diciembre.
Además creemos que se debe permitir en todas las facultades la ampliación de matrícula en el mes de febrero, después de los exámenes de diciembre. Esto permitiría seguramente acortar los años que el alumno invierte en la carrera.
En los casos en los que se cambia de un plan de cuatro años a uno de cinco, creemos correcto implantar dos años de golpe, sobre todo los que involucran cambio de ciclo, conservando otro año más en paralelo el plan antiguo, para facilitar que los alumnos puedan cambiarse al plan nuevo y encontrar asignaturas que puedan cursar. Además ayudaría a los alumnos que decidieran continuar en el plan antiguo.
Queremos también reflejar nuestra inquietud porque se siga intentando implantar la evaluación continua, aunque esto no será posible mientras sigan existiendo clases masificadas.
Nos gustaría que se mantuviera la anualidad, sobre todo en las asignaturas básica, troncales.
Hay bastantes opiniones a favor de convertir el quinto año en prácticas. Otra opción es sustituir clases por actividades como cursos, seminarios o conferencias. En general hay reticencia a reducir los planes a cuatro años, aunque se puede hablar de un quinto año de formación complementaria.
También recomendamos, dada la complejidad de algunas asignaturas, dos convocatorias de examen durante tres años para las asignaturas extinguidas.
Creemos necesario introducir un itinerario de metodología (ya existe por ejemplo en Granada) y, sin quitar el CAP para otras especialidades, homologarlo a la especialidad de metodología.
Se deberían unificar los criterios para las asignaturas de libre configuración, lo que potenciaría que los alumnos realizaran cursos de verano y seminarios en cualquier universidad española.
Nos gustaría que se unificaran criterios de convalidación, convalidando por ciclos o por contenidos y no por asignaturas, para permitir el cambio de facultad. También creemos lógico guardar las notas de las asignaturas troncales.
El cambio de facultad debería ser más cómodo para el alumno ya que no se pueden cursar todas las especialidades en todas las universidades, y debería favorecerse la elección de especialidad.
Un ejemplo de esto sería la Beca Séneca.
También creemos que debería facilitarse acabar la carrera cuando tan sólo restan algunos créditos por aprobar. Posibles medidas para ello serían:
Permitir adelantar convocatorias (diciembre).
Dar ilimitado número de convocatorias.
Aprobado automático con el visto bueno del profesor.
Por último nos gustaría reflejar nuestra inquietud por la reducción en los últimos años del número de alumnos que cursan nuestra licenciatura. Vemos una carrera larga, densa, muy dura y con pocas salidas. Creemos que las ingenierías nos están comiendo terreno.
La sesión concluyó a las 21:35 horas.
Sesión del sábado, 11 de noviembre.
La sesión de trabajo da comienzo a las 10:30 horas del día 11 de noviembre de 2000, estando compuesta la mesa de presidencia por:
Presidencia: Jesús Malia Gandiaga (Universidad Complutense).
Secretaría: Ana Pilar Castaño (Universidad de Almería).
Organización: Fco Javier Gómez Rodríguez (Universidad de Granada).
La sesión comienza con una introducción de los temas a tratar: salidas profesionales y asociacionismo. Se recogieron las siguientes conclusiones:
No tenemos una verdadera preparación para el trabajo, es necesario continuar los estudios para poder aspirar por ejemplo a trabajos informáticos que en ocasiones los titulados en Informática no quieren o no saben realizar.
Nos solicitan nuestro título para trabajos para lo que no estamos preparados.
Tenemos la impresión de que somos el comodín de las carreras de ciencias: todo el mundo las utiliza pero nadie las quiere.
La primera salida, además de la docencia, es en la empresa privada, pero sólo y exclusivamente para programar.
Desde los delegados de Madrid se nos anima a buscar trabajo allí. Pero es que si no hay trabajo en Madrid, ¿dónde vamos a encontrarlo?
No se tiene suficiente conocimiento de cómo poder acceder a algunas salidas profesionales ofrecidas a los matemáticos: ¿qué hace un matemático en una empresa petroquímica?
Vemos interesante la salida de la docencia de las matemáticas en otras carreras, que tienen un número importante de matriculados, pues creemos que se necesita un mayor número de profesores.
Se informa de las Becas Fundación Empresa Pública.
Sería interesante la creación de un Colegio Oficial de Matemáticos. Ya tenemos la Real Sociedad Matemática Española, que realiza congresos y coordina investigaciones, pero podría integrar también un Colegio Oficial o dedicar una comisión a ello.
Creemos que hay bastante dificultad para acceder a becas universitarias, ya que los alumnos de las ingenierías tienen preferencia.
Se puede conseguir información sobre salidas profesionales en el Libro de Empresas que se obtiene fácilmente en el INEM.
Nos gustaría que la universidades ofertaran becas en empresas y cursos de orientación profesional para matemáticos, ya que creemos que éstas se dirigen a titulaciones aparentemente más prácticas.
Respecto del tema de asociacionismo, para el que apenas nos quedó tiempo, hubo unanimidad con respecto a la idea de poner en contacto a todas las facultades, principalmente para poder compartir información y poder solucionar problemas comunes.
Se habló de crear una asociación de alumnos de matemáticas a nivel nacional, aunque desde algunas facultades se pidió tiempo para poder crear ellos primero una asociación dentro de su universidad.
Respecto de este Encuentro hubo unanimidad en la conveniencia de que siga realizándose. La asociación ASEMAT de la UM se comprometió a crear una página web donde se podría incluir información de los encuentros y otros temas de interés. De momento se realizó un directorio con direcciones de e-mail para que nos mantengamos en contacto todas las universidades. Además todos estuvimos de acuerdo en que hay que contactar con la universidades no presentes.
Aún pendientes de la creación de una organización a nivel nacional, la asociación A.MAT. de la UGR queda como organizadora provisional. A dicha universidad se remitirán las candidaturas para realizar el siguiente en encuentro.
Dichas candidaturas deberán reflejar la fecha de realización, el presupuesto aproximado y los temas a tratar en las sesiones de trabajo. Las recibirá la UGR hasta el día 15 de diciembre, y el día 15 de enero, por un procedimiento aún sin consensuar, se elegirá la próxima sede.
Se discutió si se debían realizar los encuentros con carácter anual o semestral, decidiéndose la celebración semestral para favorecer la continuidad de los temas tratados.
La sesión concluyó a las 13:00 horas.
Da fe del contenido de este documento Óscar Javier Mendoza García, secretario de la asociación Alumnos de Matemáticas (A.MAT.).
1er Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas
Granada, 10, 11 y 12 de noviembre de 2000